ACTIVIDADES A REALIZAR
- Realización de preguntas, sobre el tema por chat, día JUEVES.
- Vídeo con un comentario.
- Trifoliar con los mas importante del tema, enviar fotografiar don de se vea usted y su trabajo.
- Esquema del tema.
- Dudas hacerlas llegar.
Fecha de entrega 7 de JUNIO del 2020.
Los objetivos establecen los límites de lo que queremos
estudiar.
2.
Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar.
3. Los
objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un
problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar
fenómenos en los que éstas intervienen.
4. Los
objetivos pueden ser Generales (principales) Específicos (secundarios) Estos se
enuncian con verbos de acción.
5. Los
objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés
científico o socio sanitario). Su número podrá limitarse a dos o tres de
generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la
prioridad en su logro.
6. Nos
acercan a problemas poco conocidos y usualmente no requieren de la formulación
de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.
Exploratorios o Descriptivos
7. Exploratorios
o Descriptivos permiten Identificar y describir características o atributos
ignorados hasta ese momento. 2. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno
socio-sanitario. 3. Seleccionar problemas y áreas de interés para la
investigación 4. Ordenar y clasificar las variables en categorías.
8. Analíticos
Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de
las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
9. Analíticos
Explicativos Predictivos Cuando la causa o factor de estudio se
produce espontáneamente, sin intervención
del investigador. Cuando la causa es controlada, administrada
o provocada por el investigador.
10. Los
objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis Confirmar las
relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad
de al menos dos intervenciones Comprender las causas o factores subyacentes
Anticipar o prever fenómenos
11.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Tener en
claro la diferencia entre el tema de investigación y los objetivos. El tema es
el marco más general en el cual se ubica nuestro interés, mientras que el
objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concreta mente lo que
nuestra investigación va a responder.
12.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Expresar
apropiadamente nuestra propuesta analítica. Un verbo apropiado debe expresar
nuestras intenciones, y debemos ser conscientes de que no todos los verbos que
se pueden utilizar tienen el mismo significado.
13.
Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Incluir
sólo conceptos definidos en el marco teórico Se debe guardar una coherencia en
los contenidos sustentados en el marco teórico y lo que se pretende realizar en
la investigación.
14. Recomendaciones
para la redacción de los objetivos de investigación: Especificar la dimensión
espacio-temporal de los objetivos de investigación. El planteo de la
investigación debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto
de interés.
15. Recomendaciones
para la redacción de los objetivos de investigación: Redactar objetivos
específicos, incluidos el objetivo general. Una de las dificultades que
generalmente surgen en la redacción de los objetivos de investigación se
refiere al planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que
pertenecen a otra investigación (Wainerman, 2001: 26).