domingo, 31 de mayo de 2020

SÉPTIMO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR

  1. Realización de preguntas, sobre el tema por chat,  día JUEVES.
  2. Vídeo con un comentario.
  3. Trifoliar con los mas importante del tema, enviar fotografiar don de se vea usted y su trabajo.
  4. Esquema del tema.
  5. Dudas hacerlas llegar.
Fecha de entrega 7 de JUNIO del 2020.

Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar.

2.  Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar.
3. Los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen.
4. Los objetivos pueden ser Generales (principales) Específicos (secundarios) Estos se enuncian con verbos de acción.
5. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o socio sanitario). Su número podrá limitarse a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro.
6. Nos acercan a problemas poco conocidos y usualmente no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel. Exploratorios o Descriptivos
7. Exploratorios o Descriptivos permiten Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. 2. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario. 3. Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación 4. Ordenar y clasificar las variables en categorías.
8. Analíticos Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
9. Analíticos Explicativos Predictivos Cuando la causa o factor de estudio se produce      espontáneamente, sin intervención del  investigador. Cuando la causa es controlada, administrada o    provocada por el investigador.
10. Los objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones Comprender las causas o factores subyacentes Anticipar o prever fenómenos
11.  Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Tener en claro la diferencia entre el tema de investigación y los objetivos. El tema es el marco más general en el cual se ubica nuestro interés, mientras que el objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concreta mente lo que nuestra investigación va a responder.
12.  Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Expresar apropiadamente nuestra propuesta analítica. Un verbo apropiado debe expresar nuestras intenciones, y debemos ser conscientes de que no todos los verbos que se pueden utilizar tienen el mismo significado.
13.  Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Incluir sólo conceptos definidos en el marco teórico Se debe guardar una coherencia en los contenidos sustentados en el marco teórico y lo que se pretende realizar en la investigación.
14. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Especificar la dimensión espacio-temporal de los objetivos de investigación. El planteo de la investigación debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto de interés.
15. Recomendaciones para la redacción de los objetivos de investigación: Redactar objetivos específicos, incluidos el objetivo general. Una de las dificultades que generalmente surgen en la redacción de los objetivos de investigación se refiere al planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación (Wainerman, 2001: 26).


domingo, 24 de mayo de 2020

SEXTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR 

  1. Realización de preguntas, enviar por chat antes de realizar la entrevistar
  2. Técnica de entrevista.
  3. Esquema del tema.
  4. ENVIAR LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA A MI NUMERO.
  5. DUDAS HACERLAS LLEGAR.
FECHA DE ENTREGA 31 DE MAYO DEL 2020


Pregunta de investigación 
Es uno de los primeros pasos metodológicos que un investigador debe llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta esperado.
La pregunta de investigación busca clasificar las ideas y darle una orientación y delimitación el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación.

La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante acerca del fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan los métodos, procedimientos e instrumentos.

La selección de la pregunta de investigación es el elemento central de ambas, tanto la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa puede preceder la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.

domingo, 17 de mayo de 2020

QUINTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR 

  1. Lectura de documento (grabar su lectura)
  2. Vídeo de forma creativa sobre lo importante o interesante del tema. 
  3. Resumen de información, en su cuaderno.
  4. Dudas hacerlas llegar.


Fecha de entrega 24 de mayo del 2020.

Definición: Marco Teórico

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.
Importancia del marco teórico:
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.
Para qué sirve el marco teórico:
La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito al menos en un corto plazo.
Funciones del marco teórico:
  • La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo conocimiento.
  • La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos significativos que deben indagarse.
  • La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible desarrollar una investigación.
  • La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la desviación del planteamiento original.
  • La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.
Otras funciones del marco teórico:
  • Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
  • Orientan como habrá de realizarse el estudio.
  • Guía al investigador para centrarse en el problema.
  • Documenta la necesidad de realizar el estudio.
  • Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
  • Nuevas áreas de investigación.
  • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
Estructuración o construcción del "marco teórico": La construcción del marco teórico se refiere al análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.
Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino también ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, como sustento, que respalde el trabajo de investigación a realizar y que permita desarrollarlo con autoridad.

domingo, 10 de mayo de 2020

CUARTO TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR
  1. Lectura de documento (grabar su lectura),
  2.  Resumen de información, investigación en Internet.
  3. Dudas hacerlas llegar.
Fecha de entrega 17 de mayo del 2020


El marco contextual 
En un proyecto o tesis es el escenario físico, condiciones temporales y situación general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De forma general, este puede contener aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y culturales que se consideren relevantes para hacer una aproximación al objeto del estudio.

Características del marco contextual
Demarca el espacio
El ámbito del marco contextual corresponde al espacio en el cual se desarrolla la investigación. Este espacio puede ser geográfico, temporal o una combinación de ambos.
Así, este ámbito define claramente al proyecto o tesis como únicos. En ocasiones, puede coincidir con el de investigaciones anteriores, pero al final debe mostrar aspectos no considerados anteriormente.

Depende de los objetivos
El marco conceptual se debe definir de acuerdo con los de del proyecto o de la tesis. Esto sucede pues contexto puede significar cosas diferentes, como un equipo o grupo en particular, una organización, comunidad, sociedad, país, cultura y otros. Incluso, puede referirse a una combinación de algunas de estas instancias.

Va de lo general a lo particular
Se acostumbra que la contextualización se lleve a cabo describiendo los aspectos globales en primera instancia. Luego, se destacan los aspectos más particulares del contexto.

¿Cómo se hace un marco contextual?
El esquema de un marco contextual dependerá de cada proyecto en particular y de los requerimientos de las instituciones donde estos se inscriban. Sin embargo, pueden existir algunos elementos coincidentes. A continuación se describen estos brevemente.

Generalidades
En muchos proyectos, se tiene por costumbre que la persona a cargo de la investigación haga las acotaciones pertinentes a fin de establecer lo que para él significa el marco contextual.
Esto es muy importante ya que la palabra “contexto” puede prestarse a varias interpretaciones. También es frecuente una exposición sobre el contexto global donde se inserta el proyecto o tesis.

Particularidades
Tras las generalidades, se debe describir el escenario donde ocurre el fenómeno que es objeto de estudio. Esta descripción es delimitativa en tiempo y espacio.
Entre los aspectos que se pueden incluir, dependiendo de su relevancia en cada caso, se encuentran los geográficos, económicos, sociales, temporales y demográficos.






domingo, 3 de mayo de 2020

TERCER TEMA

ACTIVIDADES A REALIZAR 
  1. Elaboración de mapa o esquema. (Eh hojas, puede re alisarla de forma creativa)
  2. comentario personal por medio de audio y vídeo.
  3. Realizar una actividad con los temas.(LA ACTIVIDAD ES DE FORMA LIBRE)
  4. Dudas o preguntas hacerlas llegar.

FECHA DE ENTREGA 10 DE MAYO DEL 2020


Selección del tema a investigar 

Investigación preliminar 


Monografias.com
Importante La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. Determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.

Monografias.com
LA IDEA. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados «..cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea..» Labovitz y Hagedorn (1976).

Monografias.com
Monografias.com
Fuentes de ideas de investigación Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar: Las experiencias individuales. Materiales escritos, tales como: libros, revistas, periódicos y tesisTeorías. Descubrimientos producto de investigaciones. Observaciones de hechos(Situaciones problemáticas). Creencias y aún presentimientos. Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas, gubernamentales, religiosas, políticas, etc.

Monografias.com
Monografias.com



INVESTIGACIÓN PRELIMINAR